Todo comenzó con una pregunta:
¿Cómo viven su día a día las personas con enfermedades crónicas?
Buscando respuestas, nació el proyecto “Autocuidado y cuidados familiares en padecimientos crónicos” (FET 2012-2013), en México y Perú.
Estudiamos realidades diversas: personas adultas mayores, personas con VIH, usuarios de centros de salud…Escuelas de primaria
Y encontramos una necesidad urgente: fomentar el automanejo como herramienta de empoderamiento.
Fue entonces cuando descubrimos uno de los mejores programas del mundo en esta área:
“Tomando Control de su Salud”, de la Universidad de Stanford.
Con el apoyo de la Facultad de Enfermería, dos profesionales se certificaron como masters entrenadores.
Así dimos el primer gran paso:
Capacitación de líderes y primera implementación del programa en la Jurisdicción N.º 2 (Tampico), en colaboración con la Secretaría de Salud deTamaulipas.Pero elcamino apenas comenzaba..Descubrimosotro programa de referencia internacional: el de la Universidad Flinders de Australia, centrado en el apoyo individual para el automanejo.
Iniciamos contacto con sus creadores, tradujimos instrumentos como “Partners in Health” —hoy “Compañeros en Salud”—, y recibimos con orgullo la visita del Dr. Peter Harvey. En esos años, nació una visión con fuerza de futuro: Un horizonte a 10 años para consolidarnos como red latinoamericana
En 2015 nos presentamos a la convocatoria de CONACHYT para formalizar lo que ya era una realidad:
La creación de la Red de Automanejo de Enfermedades Crónicas, con su sitio web como punto de encuentro. Luego, con el proyecto Cátedra CONACHYT 2015-2025, incorporamos a un aliado fundamental:
El Dr. Rodrigo León Hernández, investigador a tiempo completo, que hoy también cumple una década con nosotros.
Comenzamos a replicar el Programa TCS en otras sedes:
Victoria, Tampico, y en Perú, con el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas.
Gracias alvínculo con Flinders, dos investigadores se entrenaron para replicar sumetodología.
Adaptamos el programa al español, y lo piloteamos con profesionales de salud dela región.
Presentamos un nuevo proyecto a CONACHYT, para evaluar la efectividad del programa TCS.
Formamos nuevos masters certificados por Stanford y extendimos la implementación a:·
Universidad de Guadalajara
Universidad de Coahuila
Universidad Veracruz
Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas
Ministerio de Salud del Perú
El impacto fue tal, que la Organización Mundial de la Salud reconoció nuestro modelo como referente de entrenamiento.
En pandemia ,supimos adaptarnos:
Creamos el programa “Trabajando Juntos en Colaboración” para Cuidadores Familiares.
Lo implementamos primero en Tampico y posteriormente en Lima con el INEN, entrenando facilitadores para sesiones online y presenciales con las evaluaciones de resultados. Posteriormente se extendió a todas las sedes y en Perú con el Ministerio de Salud se realizo en varios departamentos del Perú. También transformamos el entrenamiento de líderes TCS a modalidad virtual en colaboración con la Universidad de Stanford.
La Red impactó también en la academia:
Incorporamos el curso “Cronicidad y Automanejo” a la Licenciatura en Enfermería en Tampico, y diseñamos capacitaciones con apoyo de la OPS para profesionales del primer nivel de atención en Perú.
En esta nueva etapa, buscamos integrar y sistematizar:
Evaluamos nuestros tres programas clave con un nuevo proyecto CONACHYT2023-2025.
Programa Tomando Control de su Salud, Trabajando Juntos en Colaboración y el Programa Apoyo al Automanejo Individual, el cual este último lo estamos implementando a través de un diplomado internacional sobre Apoyo al Automanejo Individual con participantes de Perú y México, el cual ya estamos evaluando.
Establecimos convenios con el Ministerio de Salud de Perú y la Universidad Autónoma de Tamaulipas, además de lograr la Resolución Ministerial para implementar TJC como parte de las actividades normativas en Lima. Tuvimos una petición de la OPS Ecuador para entrenar a profesionales de la Municipalidad de Quito con el Programa Tomando Control de su Salud. Así como una invitación al 1er Congreso Internacional de la secretaria de Salud del Estado de Tamaulipas.
Iniciamos la experiencia COIL entre la Universidad de Guadalajara y la UAT: Una clase conjunta sobre automanejo, conectando a futuros profesionales desde distintos estados.
Hoy, damos un nuevo paso:
El proyecto de Ecosistema Tecnológico con Inteligencia Artificial para el Automanejo. Una app para que los usuarios puedan autoevaluarse
y para que los profesionales accedan a esos datos en consulta.
Un puente entre la autonomía del paciente y la cercanía del cuidado. Lo estamos desarrollando con la Facultad de Ingeniería de la UAT.